La huelga que nadie entendió

Una huelga insólita en un hotel neoyorquino
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Facebook
Telegram
Email

En 1945, apenas terminada la Segunda Guerra, los mozos del Hotel Plaza de Nueva York hicieron huelga. No pedían aumento de sueldo, ni exigían mejores condiciones laborales y tampoco buscaban sindicalizarse. Su reclamo era otro: querían que los botones —los jóvenes encargados de llevar las valijas— dejaran de recibir propinas.

A primera vista, parecía un capricho. ¿Qué podía molestarles que un cliente agradeciera con una moneda al chico del ascensor? Pero lo que estaba en juego no era el dinero. Era el lugar.

Lo que se discute no es la huelga

Los botones eran más jóvenes, más rápidos, más amigables. Hablaban mejor inglés y se movían con soltura en un mundo que empezaba a cambiar. Tenían la primera palabra con el huésped. Abrían la puerta, llevaban el equipaje, daban la bienvenida. Y en esa secuencia simple, empezaban a ganarse la confianza, la atención y, con eso, el poder simbólico de la escena.

Lo que los mozos vieron —aunque quizás no lo pudieron explicar— fue una amenaza. No al salario, sino a la centralidad. A su rol. A su estatus. Y por eso reaccionaron. Quisieron frenar al futuro. Detener un deslizamiento invisible que los iba corriendo del centro sin que nadie lo dijera en voz alta.

Pero la historia es clara: no se puede negociar con lo que ya cambió. Los botones no solo se quedaron con las propinas. Se quedaron con la escena.

Entender el juego antes que la jugada

Esa huelga es un ejemplo perfecto de cómo muchas veces nos aferramos a la superficie del conflicto, mientras el terreno real ya se está moviendo por debajo. Pensamos que defendemos derechos, cuando en realidad intentamos sostener lugares. Creemos que disputamos recursos, cuando lo que se juega es la atención, la legitimidad o el vínculo con el otro.

Y si no entendemos eso, podemos ganar la discusión… pero perder la escena. Ser los que más gritan, pero los que menos importan.

En definitiva, hay momentos en los que el verdadero poder no está en el reclamo, sino en la lectura. Porque la estrategia, muchas veces, empieza por entender qué es lo que realmente se está disputando.

Leé más conceptos tendencias modelos casos contenidos materiales adelantos guías

Completá tus datos para recibir una serie de 10 envíos escritos para vos.

Richard Thaler

Richard Thaler

Richard Thaler ha estado fascinado por las anomalías de la vida económica. Aquellas decisiones que no pueden explicarse de forma racional. 

Ventaja comparativa y ventaja competitiva.

Ventaja comparativa

El concepto de ventaja comparativa se refiere a la ventaja de producir bienes o servicios a un menor costo de oportunidad que otros.

sesgo de confirmación

Sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación es la tendencia a priorizar y dar mayor credibilidad a la evidencia que se ajusta a nuestras creencias existentes.

Microeconomía en las decisiones familiares.

Microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía que estudia cómo las personas, los hogares y las empresas toman decisiones sobre sus recursos.

Sunstein

Cass Sunstein

Las ideas de Cass Sunstein se pueden escuchar en leyes, políticas, ciencias del comportamiento, salud, enseñanza y consultoría legal. 

wood animal lizard reptile

Evolución

Cuando los organismos vivos se reproducen, transmiten rasgos exitosos de evolución que aseguran su supervivencia y capacidad de reproducción.

El hombre racional como modelo de homo economicus

Homo Economicus

Homo economicus es un término que se usa para describir una figura hipotética que representa este concepto de racionalidad incondicional.

No te vayas...

Es el resultado de más de una década de investigación y trabajo aplicado, aprendiendo sobre los sesgos cognitivos y utilizando la potencia de la tecnología para aprovecharlos.