La estrategia del norte: Güemes, San Martín y la guerra que sostuvo el plan continental

El caudillo Martín Miguel de Güemes
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Facebook
Telegram
Email

En los manuales y actos escolares suele repetirse la escena: San Martín llega al norte en 1814, se encuentra con Güemes en la posta de Yatasto, y este le presenta un plan para liberar el Perú atacando desde el Alto Perú, mientras San Martín avanza por Chile. La postal es perfecta, pero el documento no aparece. No hay carta, parte de guerra ni testimonio directo que confirme que eso sucedió tal cual.

Sin embargo, lo que importa no es si Güemes desplegó un mapa sobre la mesa. Lo que importa es que esa estrategia —la de dos frentes convergentes— existió. Y que fue, probablemente, una de las decisiones más lúcidas de toda la guerra de la independencia.

Güemes y la guerra del norte en el territorio

Güemes no venía de la academia ni del protocolo. Venía del barro. Conocía el territorio mejor que nadie, pero también conocía el comportamiento del enemigo, la dinámica de las invasiones, las rutas de abastecimiento y los tiempos de la política porteña. No tenía manuales, pero tenía algo mucho más valioso: comprensión estratégica. Entendía que no podía enfrentar a los realistas con las mismas reglas, y por eso inventó otra forma de guerra: irregular, móvil, descentralizada.

Mientras tanto, San Martín —que sí venía de las guerras europeas— lo reconoció de inmediato. Supo que si quería cruzar los Andes con tranquilidad, necesitaba que alguien sostuviera la frontera norte sin pedir permiso a cada paso. Y ese alguien fue Güemes.

El plan continental no nació en un papel

A veces se confunde estrategia con plan. Se cree que hace falta un documento prolijo, un cronograma, un conjunto de acciones detalladas. Pero la historia demuestra otra cosa. En los momentos clave, la estrategia aparece como una lectura compartida. No hace falta ponerla por escrito si los actores involucrados saben lo que está en juego.

En Yatasto, no quedó ningún acta firmada con Güemes, pero sí se selló un acuerdo tácito entre dos liderazgos que se entendieron sin hablar de más. San Martín avanzaría por el oeste, Güemes lo cubriría desde el norte, y ambos golpearían al imperio donde más dolía: en Lima.

Güemes y los caudillos federales

Lo más interesante de esta historia no es la anécdota, sino el patrón. Porque seguimos creyendo que las grandes decisiones se toman en las capitales, que el centro diseña y la periferia ejecuta. Yatasto fue al revés.

No hubo un plan bajado desde Buenos Aires, sino una estrategia que emergió del vínculo entre dos líderes con lectura política, autonomía operativa y sentido de misión. Uno con la cabeza puesta en la cordillera; el otro, con el cuerpo metido en la frontera. Sin mapas, sin cámaras, sin marketing. Solo con una convicción: que la guerra no se gana desde el centro, sino desde los bordes.

Independencia, liderazgo y sentido estratégico

La escena de Yatasto, entonces, no necesita ser literal para ser verdad. Porque incluso si Güemes no mostró un plan detallado, su estrategia fue ejecutada. Y aunque nadie haya escrito ese acuerdo, cambió el rumbo de la historia. Lo que pasó en esa posta no fue un trámite ni una ceremonia. Fue una decisión. Y una señal de que, cuando la política y el territorio se entienden, la estrategia aparece sola.

Leé más conceptos tendencias modelos casos contenidos materiales adelantos guías

Completá tus datos para recibir una serie de 10 envíos escritos para vos.

Ventaja comparativa y ventaja competitiva.

Ventaja comparativa

El concepto de ventaja comparativa se refiere a la ventaja de producir bienes o servicios a un menor costo de oportunidad que otros.

Una huelga insólita en un hotel neoyorquino

La huelga que nadie entendió

Una huelga insólita en un hotel neoyorquino mostró que a veces no peleás por plata, sino por poder. Lo que se disputa no siempre se ve.

flock of sheep standing on grassland in countryside

Comportamiento de rebaño

No es ningún secreto que los humanos somos criaturas sociales y caemos en comportamiento de rebaño y manada.

Las opciones estratégicas

La estrategia es una herramienta indispensable para navegar en situaciones de conflicto y abordar escenarios inciertos. En una publicación anterior, explicaba que la estrategia se

Ciencia de datos para procesar grandes volumenes y hacer minería de datos

Ciencia de datos

Los científicos de datos pueden generar conocimiento para ayudar a resolver problemas del mundo real.

Burbuja financiera en la bolsa.

Burbuja financiera

El término «burbuja financiera» se utiliza para describir un crecimiento rápido y artificial del valor de mercado.

No te vayas...

Es el resultado de más de una década de investigación y trabajo aplicado, aprendiendo sobre los sesgos cognitivos y utilizando la potencia de la tecnología para aprovecharlos.